MANSIYÚN

MANSIYÚN

Mansiyún pretende dar voz al campamento de refugiados más antiguo del mundo. Situado en la «Hamada argelina», en él los saharauis sobreviven como pueden en unas condiciones que poco han mejorado en sus 42 años de existencia.

Último vestigio colonial del que otrora fuera el mayor imperio conocido, la suerte de este pueblo condenado al exilio se decidió poco antes de la muerte del dictador Francisco Franco, cuando un 14 de noviembre de 1975 se firma el «Acuerdo Tripartito de Madrid», acuerdo en el que Marruecos y Mauritania se reparten esta tierra rica en fosfatos a espaldas de los deseos y voluntades de sus habitantes, negándoles desde un primer momento su derecho de autodeterminación e independencia. No fue, sin embargo, hasta un año después, cuando un 2 de febrero de 1976, España anuncia por fin la retirada de sus tropas del territorio saharaui. Inmediatamente después, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática con el apoyo de Argelia e inicia una guerra de liberación contra los dos países ocupantes.

La cara más visible de este conflicto son los campamentos de refugiados situados en Tindouf, Argelia. Gestionados por el Frente Polisario y junto a la ayuda internacional, se han desarrollado en ellos un sistema de educación y atención médica capaces de satisfacer las necesidades básicas de los habitantes. Por otra parte, los refugiados viven separados de sus familias por el denominado «Muro de la Vergüenza», muro de más de 2.700 km de longitud construido por Marruecos y que divide el Sáhara «ocupado» del «liberado». Éste, al estar resguardado por más de 120.000 soldados armados, centenares de vehículos blindados y millones de minas antipersonas, convierten a esta zona tristemente en una de las más peligrosas del mundo. 

Tras más de 40 años de ocupación, el pueblo saharaui sigue luchando por su libertad, sigue luchando por un Sáhara Libre.

Cristian Giráldez, el autor de este proyecto, ha estado trabajando durante los últimos 3 años sobre esta injusta situación, intentando mostrar la ignorada realidad que viven estas personas que tan cerca viven de nosotros y con las que tantas cosas compartimos. Centrándose concretamente en el campamento saharaui de Tindouf “El Bojador”, el autor recoge el testimonio de refugiados que hace 4 décadas tuvieron que sufrir la denominada “Marcha Negra”, teniendo que dejar atrás sus vidas y que a pesar del tiempo transcurrido todavía hoy por hoy siguen viviendo sobre un futuro incierto.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

error: Content is protected !!